ORDENANZA Nº 9368
Título: Declarando patrimonio histórico y arquitectónico de la ciudad, el edificio de A.G.O.S.B.A., ubicado en la esquina de Vieytes y Gorriti.
Tema:
Expediente H.C.D.: HCD-680/96.
Expediente M.B.B.: 610-9682/96.
Fecha de Sanción: 11 de octubre de 1996.
Fecha de Promulgación: 28 de octubre de 1996.
Decreto de Promulgación Nº 784/96.
Derogada por la Ordenanza:
Modificada por la Ordenanza:
ORDENANZA
Artículo 1º Declárese patrimonio histórico y arquitectónico de la ciudad, el edificio de A.G.O.S.B.A., ubicado en la esquina; de Vieytes y Gorriti, construido por el arquitecto Justo José Baüerle.
Artículo 2º Comunicar la presente ordenanza a la A.G.O.S.B.A. Delegación Bahía Blanca, a la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Sitios Históricos, Comisión Provincial de Museos, Monumentos y Sitios Históricos, I.C.O.M.O.S. Argentina y al Instituto Argentino de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo, con los fundamentos y lo provisto de fs. 20 a 22.
Artículo 3º De forma.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE BAHIA BLANCA, A LOS ONCE DIAS DEL MES DE OCTUBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS.
FUNDAMENTOS:
VISTO
La inminente aprobación por parte de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires para concesionar Obras Sanitarias, y hacienda un poco de historia decimos que la provisión de agua potable en la ciudad ha sido sin duda uno de los temas más significativos tratados en la comuna en los años en que Bahía Blanca experimenta un importante crecimiento y un cambio de rol fundamental en el desarrollo de una amplia región. Durante estos años el estado sanitaria de la población era muy difícil.
La primera concesión fue otorgada en 1904 a los Sres.Van del Euden, quienes no logran concretar las obras y la traspasan a la Empresa Dirks y Dates.
La "Compañía de Aguas Corrientes de Bahía Blanca" fue formada en Londres, con capitales británicos, a instancia de personalidades vinculadas a las empresas ferroviarias.
La compañía construyó en 1910 su casa matriz edificada en la esquina de Vieytes y Gorriti, para ello contrató los servicios profesionales de uno de los primeros arquitectos radicados en nuestra ciudad tal vez el primero Justo José Bauerle, nacido en Alemania, recibiendo el título en el año 1903 convalidado por la Universidad Nacional de Buenos Aires. La significación del profesional no es ajena a la importancia del edificio. La obra es en definitiva, una expresión de la propia formación del profesional, pero su propia historia es gravitante dentro de la evolución de la fisonomía de Bahía Blanca. El edificio de O.S.B.A., si bien aparece retirado del centro, el perfil de la obra guarda el repertorio de formas clásicas obligado para una obra de características institucionales. No es para menos, la significación de esta empresa había logrado desde el principio un lugar fundamental en la vida de la población. Quizá por esto, se le dio una imagen más vinculada a la estética . de los edificios públicos que la industrial, utilizada en su mayoría por las empresas ferroviarias.
Su implantación en esquina es característica, de entonces; sin embargo no se destaca en demasía el acceso más que por su amplia puerta y el marco del par de pilastras. Los aventanamientos son repartidos pareja y proporcionalmente en sus dos niveles. Una fuerte cornisa actúa como remate del edificio. Las instalaciones originales contaban con: talleres, herrería, garaje, caballeriza y corralón para depósito de mercaderías.
Cabe resaltar la importancia histórica en el desarrollo de la ciudad, que ha tenido esta empresa. Las distintas obras han marcado sin duda, mejoras imprescindibles en la calidad de vida de nuestra población. El edificio de administración representa sin duda, la cara más visible de dicho accionar. Por otra parte, su construcción se vincula a un período en el cual Bahía Blanca se consolidaba como ciudad importante de la Argentina, y su perfil trascendió los límites del país llegando más allá del Atlántico. La propia edificación merece destacarse, pero sin duda es un dato relevante para nuestra historia, el autor de la misma. Por todo ello y en virtud de preservar de posibles reformas por la futura concesionaria el edificio respectivo,el Honorable Concejo Deliberante en uso de sus facultades, sanciona con fuerza de CIA. DE AGUAS CORRIENTES BAHIA BLANCA Edificio Central de la Administración Vieytes y Gorriti
La provisión de agua potable en la ciudad ha sido sin duda uno de los temas más significativos tratados en la comuna en los años en que Bahía Blanca experimentaba un importe crecimiento y un cambio de rol fundamental en el desarrollo de una amplia región.
Los proyectos para implementar un sistema de aprovisionamiento de agua se sucedieron con el tiempo, presentando diversas características, referidas sin duda a las posibilidades técnicas y económicas, y también ajustadas a los cambios de necesidades que por entonces se producían año tras año. Entre ellos podemos citar el tendido propuesto por los ingenieros Biggi, Otto Sharff y Esteban Riccard, coincidentes con el trazado del Ferrocarril del Sud. El proyecto para una población de 20.000 habitantes fue presentado en 1882. A partir de allí se fueron acercando diversas propuestas, Riccard, Newton, Muggeridge 1895, Luiggi, Villa, Belcredi, Gervais 1899, Machado 1900, White, Allaria y finalmente Anthony.
Durante estos años el estado sanitaria de la población era muy difícil. Un informe elevado en 1902 por la Dirección de Salubridad atribuía a la mala condición de las aguas la mortalidad elevada de Bahía Blanca (20,47 por mil).
Debido a esto tomaron cartas en el asunto otras autoridades como el entonces Gobernador de la Provincia, Bernardo Irigoyen, el Dr. Pellegrini y el Ministro Emilio Civit. Posiblemente el proyecto de éste último, es el que sirvió de base a la solución definitiva. El mismo consistía en captar las aguas del Sauce Grande conduciéndolas hasta Bahía Blanca por media de una cañería de ochenta kilómetros. Por entonces el gasto se calculaba en dos millones de pesos tomando por base el aprovisionamiento de una población de treinta mil habitantes.
La primera concesión fue otorgada en 1904 a los señores Van del Euden, quienes no logran concretar las obras y la traspasan a la empresa Dirks y Dates.
La "Compañia de Aguas Corrientes de Bahía Blanca" fue formada en Londres, con capitales británicos, a instancia de personalidades vinculadas a las empresas ferroviarias de nuestra ciudad.
La ley de concesión fue dictada el 16 de mayo de 1906, y el 19 del mismo mes y año fue promulgada; la concesión fue otorgada por el término de 99 años. La Dirección estuvo a cargo del Ing. Carlos Anthony; los trabajos se realizaron en forma rápida de tal forma que el 16 de octubre de 1908 se libraba el primer servicio. El 16 de octubre de 1909 queda inaugurado el servicio a Ingeniero White y el 18 de junio de 1910 se establecía en Punta Alta. Sucesivamente se construyeron los depósitos de reserva, los filtros de decantación y purificación y, finalmente, la doble cañería que -con las construcciones mencionadas aseguraron el aprovisionamiento a la ciudad y las demás poblaciones.
La Compañía construyó en ,1910 su casa matriz edificada en la esquina de Vieytes y Gorriti. Para ello contrató los servicios profesionales de uno de los primeros arquitectos radicados en nuestra ciudad tal vez el primero; Justo José Bauerle, nació y realizó sus estudios en Alemania, trabajando en las fortificaciones de Estrasburgo y formando parte de la Dirección de Ferrocarriles del Estado. Con su esposa y pequeño hijo se trasladó a la Argentina, donde trabajo con el arquitecto Ernesto Mayer en las obras del Palacio Municipal de La Plata 1899. Luego de un periodo en Guaminí, volvió a Buenos Aires donde ejecutó un buen número de obras hasta que en 1900 ingresó en la empresa Dirks, Dates y Van Hattem, la cual había tomado a su cargo las obras en el Puerto Militar. Allí se hizo cargo de la sección edificios y del revestimiento del dique de carena. Terminadas aquellas
obras 1903, se radicó definitivamente en nuestra ciudad, y en dicho año obtuvo la convalidación del titulo de arquitecto por la Universidad Nacional de Buenos Aires.
Sus obras llevan el sello inconfundible de un profesional formado en las Academias de Bellas Artes, con un aporte germano y moderno para aquella época.La vinculación a obras de gran envargadura técnica significaron sin duda un aporte fundamental a su estética, pero principalmente hay que subrayar la significación que tuvo y tiene para la ciudad, ya que por entonces muy pocas personas de su trayectoria se afincaban de manera definitiva en nuestro medio.
Entre las obras más conocidas figuran además del edificio de administración de la Compañia de Aguas Corrientes- las ampliaciones de los colegios Don Bosco y María Auxiliadora, el Teatro Colón hoy Don Bosco, la ampliación del Molino América, la barraca de Meyer, la de Engelbert, y numerosas casas particulares entre las que destacan las de Lahussen, Wommersltromm, Salvetti, Pronsato, Questa, Ducós, Aguinezabala, Harding Green, Bunsoe, Tunon, Aramburu, Leónidas Lucero, Tardieu, Glastañaga y Moore. Cabe destacar también que Bauerle obtuvo el segundo premio en el concurso de proyectos del Palacio Municipal de Bahía Blanca.
La significación del profesional no es ajena a la importancia del edificio. La obra es en definitiva una expresión de la propia formación del profesional, pero su propia historia es gravitante dentro de la evolución de la fisonomía de Bahía Blanca.
El edificio de Aguas Corrientes guarda una ubicación vinculada a las proximidades del territorio del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico uno de sus mayores accionistas. Si bien aparece retirado del centro, el perfil de la obra guarda el repertorio de formas clásicas obligado para una obra de características institucionales. No es para menos, la significación de esta empresa había logrado desde el principio un lugar fundamental en la vida de la población. Quizás por esto se le dio una imagen más vinculada a la estética afrancesada de los edificios públicos que la industrial, utilizada en su mayoría por las empresas ferroviarias.
Su implantación, en esquina, es característica de entonces; sin embargo no se destaca en demasía el acceso más que por su amplia puerta y el marco del par de pilastras. Los aventanamientos son repartidos pareja y proporcionalmente en sus dos niveles. Una fuerte cornisa actúa como remate del edificio. Las instalaciones originales contaban con talleres, herrería, garaje, caballeriza y corralón para depósito de mercaderías.
Cabe resaltar la importancia histórica en el desarrollo de la ciudad, que ha tenido esta empresa. Las distintas obras han marcado sin duda, mejoras imprescindibles en la calidad de vida de nuestra población. El edificio de administración representa, sin duda, la cara más visible de dicho accionar. Por otra parte, su construcción se vincula a un período en el cual Bahía Blanca se consolidaba como ciudad importante de la Argentina, y su perfil trascendió los limites del país llegando más allá del Atlántico. La propia edificación merece destacarse, pero sin duda es un dato relevante para nuestra historia el autor de la misma. FIRMADO: Arq.JOSE ZINGONI, DIRECTOR ADJUNTO, Turismo y Recuperación Patrimonial MUNICIPALIDAD Di BAHIA BLANCA.