ORDENANZA Nº11986
Título:
Encomendando la tarea de coordinar y desarrollar los homenajes destinados a honrar la trayectoria del Dr. César Milstein.Tema:
Expediente H.C.D.: HCD-331-2002
Expediente M.B.B.:
Fecha de Sanción: 25 de abril de 2002.
Fecha de Promulgación:
Decreto de Promulgación Nº
Derogada por la Ordenanza:
Modificada por la Ordenanza:
ORDENANZA
VISTO
El reciente fallecimiento del bahiense César Milstein, quien fuera galardonado con el Premio Nobel de Medicina en el año 1984; y
CONSIDERANDO
Que el doctor César Milstein murió el pasado domingo 24 de marzo a los 75 años de edad, en Cambridge, víctima de una afección cardíaca, según fue confirmado por su hermano Ernesto.
Que nació en Bahía Blanca el 8 de octubre de 1927, cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de nuestra ciudad y que en 1963 se fue a radicar a Gran Bretaña, luego del golpe de Estado que derrocó a Arturo Frondizi.
Que César Milstein realizó su doctorado en Química por la UBA y Cambridge y que en el año 1984 obtuvo el Premio Nobel de Medicina por sus estudios sobre anticuerpos, que hoy de aplican en tratamientos de cáncer o tests de embarazo.
Que la Universidad de Cambridge lo ha calificado de "formidable" en lo atinente a su actividad científica, y que sus pares y allegados se refieren a él como una persona con ingenio, sentido del humor, y que en términos futbolísticos, se trataba de la mejor delantera que la microbiología y bioquímica argentina de entonces podía alistar.
Que su ex - compañero de trabajo, el Dr. Juan Pablo Bozzini, quien lo conoció en la entonces llamada Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UBA, rememora en un nota brindada al Diario Clarín, que por ese entonces luchaban juntos por reincorporar a la Facultad a talentos como Luis Leloir, Bernardo Houssay y Alfredo Sordelli, que habían sido proscriptos por el peronismo. Además el Dr. Bozzini recuerda que le decían "el Pulpo", sin conocer exactamente el motivo, que era desgabado y poco preocupado por su vestimenta, que era terriblemente amable y que su seriedad cuando trabajaba era producto de su absoluta concentración y no una cuestión de humor.
Que entre las tantas anécdotas que muestran la calidez humana del Dr. Milstein se encuentra la que el Dr. Bozzini comenta en la misma nota que como a Leloir, le gustaba usar un guardapolvo color gris de marca Grafa y que se jactaba de la cantidad de agujeros que el mismo podía albergar. "En esa época todos iban a trabajar de saco y corbata, ¡él se aparecía en sandalias!"
Que el viejo camarada del Dr. Milstein, quien hace 44 años trabaja en el Malbrán y actualmente se desempeña como Jefe del Servicio de Microscopía, concluye la nota diciendo "Cuando le desintegraron su grupo de investigación no tuvo otra que irse. Llegaron otras autoridades al Instituto, y como digo yo, cuando vienen "los sabios", yo que soy tonto no entiendo nada".
Que el Instituto Malbrán de fines de los cincuenta lo albergó con el propósito de investigar genética bacteriana y que durante ese período realizó un paréntesis hasta mediados de 1.961, al ganar una beca en Cambridge.
Que el Dr. César Milstein tan detallista como lo fue en su vida científica, describió sus orígenes y carrera en una autobiografía especialmente escrita para los Nobel 1984. Esta es la transcripción: "Mi padre fue un inmigrante judío que se afincó en la Argentina y quedó a su propia suerte cuando tenía 15 años. Mi madre era maestra e hija de una familia de inmigrantes pobres. Para ellos, no había sacrificio imposible con tal de asegurar que sus tres hijos (yo era el del medio) fueran a la universidad. Yo no era particularmente un alumno brillante, aunque tenía una activa participación en los asuntos del Consejo Estudiantil y la política. De esta manera conocí a mi esposa, Celia. Luego de la graduación, nos casamos y nos tomamos un año completo libre en la más inusual y romántica luna de miel, abriéndonos el camino a través de muchos países europeos, incluyendo un par de meses en kibbutzs israelíes. Al regresar a la Argentina, comencé a trabajar seriamente en busca de un doctorado bajo la dirección del profesor Stoppani, el profesor de bioquímica en la Escuela Médica. Mi tesis del doctorado se realizó sin ningún tipo de apoyo económico. Tanto Celia como yo trabajamos part-time mientras estudiábamos bioquímica clínica, ganando entre ambos lo justo para mantenernos. Mi tesis se basó en estudios kinéticos con la enzima aldheído dehidrogenasa. Cuando estaba lista, fui becado en el British Council Fellowship para trabajar bajo la supervisión de Malcolm Dixon. Allí, en el Departamento de Bioquímica en la Universidad de Cambridge, inicié un proyecto sobre el mecanismo de la activación metálica de la enzima fosfoglucomutasa. Fue a través de esa enzima que comencé a colaborar con Fred Sanger. Luego de completar mi tesis del doctorado, participé por un espacio breve en el Consejo de Investigación Médica en el grupo de Sanger para luego retornar a la Argentina por un período de dos años. Durante ese tiempo, extendí mis estudios en los mecanismos de acción de la enzima dentro de las enzimas fosfogliceromutasa y la fosfotasa alcalina. Poco tiempo después tuve mi primera experiencia en la dirección del trabajo de otras personas, incluyendo mi primera investigación estudiantil. La persecución política de los intelectuales y científicos liberales se manifestó como una "vendetta" contra el director del instituto en el que trabajaba. Esto forzó mi renuncia y posterior regreso a Cambridge para unirme a Sanger, quien para esa época era el Director de la División de Química Proteica en el recientemente formado Laboratorio de Biología molecular del Consejo de Investigación Médica. Siguiendo su recomendación, cambié de la enzimología a la inmunología. La evolución de mi investigación en esta área fue descripta en la publicación Lynen y la Nobel".
Que en el año 1987 fue declarado ciudadano ilustre de la Ciudad de Bahía Blanca y que recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional del Sur.
Por todo ello, el H. Concejo Deliberante, en uso de sus facultades, sanciona con fuerza de
O R D E N A N Z A
Artículo 1º - Encomiéndase al Departamento Ejecutivo la tarea de coordinar y desarrollar los homenajes destinados a honrar la trayectoria del ciudadano ilustre de Bahía Blanca y Premio Nobel de Medicina 1984, Dr. César Milstein.
Artículo 2º - Solicitar al Departamento Ejecutivo que en el marco de las tareas encomendadas en el artículo primero, proceda a efectuar la reserva de un espacio público emblemático de la ciudad a efectos de imponerle el nombre del científico bahiense.
Artículo 3º - De forma.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE BAHIA BLANCA, A LOS VEINTICINCO DIAS DEL MES DE ABRIL DE DOS MIL DOS.